lunes, 21 de septiembre de 2020

Servicios ofrecidos por las Agencias de Comunicación y de Relaciones Públicas en el Paraguay

 Arte, Humanidades y Ciencias Sociales

Servicios ofrecidos por las Agencias de Comunicación y de Relaciones Públicas en el Paraguay 

Ozuna Acosta, Diana 

Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Filosofía

Resumen

La presente investigación pretende reconocer los servicios ofrecidos por las denominadas Agencias de Comunicación y de Relaciones Públicas. Emprendimientos que, de acuerdo con lo explorado, fueron constituidos y desarrollados principalmente en los últimos años. Hasta el momento, no se hallaron estudios científicos a nivel local que describen o analizan las funciones de estas empresas, lo que muestra que es un campo poco explorado en las Ciencias de la Comunicación. Según lo obtenido mediante entrevistas no-estructuradas, consultas a páginas webs y artículos periodísticos, las Agencias de Comunicación y de Relaciones Públicas son aquellas que brindan asesorías en comunicación corporativa de manera integral, abarcando los aspectos internos y externos, que hace posible una mayor visibilidad y una efectiva conexión con la audiencia. Estas agencias, ayudan a que la marca optimice sus mensajes y canales para el alcance de objetivos. En este sentido, las Agencias de Comunicación y de Relaciones Públicas, cumplen un rol fundamental porque diagnostican el estado del cliente y proponen soluciones a los problemas detectados.

Palabras claves

Agencias de comunicación, Comunicación estratégica, Relaciones públicas.

Introducción 

La pregunta central que se desea responder con esta investigación exploratoria es ¿Cuáles son los servicios ofrecidos por las Agencias de Comunicación y de relaciones públicas en el Paraguay? Hasta el momento, este campo de las Ciencias de la Comunicación se encuentra poco explorado a nivel local-nacional, lo que dificulta el desarrollo de una línea de investigación al respecto. En el área de las Ciencias de la Comunicación se sitúan diferentes disciplinas, entre ellas la de las relaciones públicas y las vinculadas con el Marketing y la publicidad, que con el paso del tiempo lograron conformar, instalar y desenvolverse como agencias especializadas en servicios de comunicación corporativa.  Los constantes cambios socioculturales, la evolución de la tecnología y el lenguaje digital, obligan a que las estrategias comunicacionales sean adaptadas a las necesidades del mercado para alcanzar los objetivos propuestos. Por lo tanto, existe la necesidad de que las marcas cuenten con una asesoría comunicacional de carácter profesional.

Foto obtenida de Pixabay


Objetivo

Reconocer los servicios ofrecidos por las Agencias de Comunicación y de Relaciones Públicas en el Paraguay.

Materiales y Métodos 

El tipo de investigación es exploratorio, con enfoque cualitativo. Se realizaron dos entrevistas no estructuradas a Griselda Acosta, coordinadora general de agencia Periferia y a Baldo Gandía, ejecutivo de cuentas de la Agencia DeBroca. El diseño de investigación es narrativo, teniendo en cuenta las consideraciones metodológicas de Hernández y Mendoza (2018). Todas las fuentes consultadas, en los formatos disponibles, serán correspondientemente citadas y mencionadas como fuentes de información. 


Resultados 

  A continuación se presentan algunos datos obtenidos sobre las Agencias de Comunicación, “firma que se caracteriza por prestar uno o más servicios comunicaciones” (Cadena Teran, 2015) y relaciones públicas. Entre algunas de las agencias encontradas se hallan las que tienen presencia a nivel internacional que cuentan con representantes en nuestro país BW Comunicaciones y Ariadna Communications group.. A nivel local se hallan la agencia News comunicación corporativa, Proyectarse y Pressencia, Periferia y ECOM,  Viento Sur y  DeBroca. Tracking PR & COMM, OUI OUI., Adri Morro,  LaHerre y Tellma Contenidos y PR. y Nead.

Respondiendo a la pregunta principal de este trabajo, en cuanto a los servicios que ofrecen estas agencias, Griselda Acosta coordinadora general Periferia, creada en el 2010 por Lara Huttemann, comentó que hasta el momento, muchos clientes no comprenden realmente que es la función  PR (relaciones públicas) que ofrecen. Entre algunos servicios se encuentran: asesoría en comunicación integral, gestión de prensa y posicionamiento. Redacción periodística, monitoreo y reporte de medios, comunicación corporativa e interna, programa de relacionamiento con influenciadores o líderes de opinión. Desarrollo de campañas PR en entornos digitales, media training, manejo de crisis,conceptualización de la marca, organización integral de eventos y otros.  (Periferia, 2020).

La segunda agencia de comunicación DeBroca, de acuerdo a lo comentado por Baldo Candia, uno ejecutivo de cuentas de la agencia, fue creada en el 2011 por Federico Filartiga, Lucía Cardozo y Rut Sosa. Esta agencia ofrece los siguientes  servicios: planes de comunicación y  relacionamiento con medios de, formación de identidad corporativa, generación de contenido informativo, definición de filosofía organizacional y diseño de marcas. Además, realizan gestión de prensa y relacionamiento  tomadores de decisión, PR estratégico con trendsetters y contenido digital en Redes Sociales  (Debroca, 2020). Tanto Periferia como DeBroca, inicialmente hacen un diagnóstico de la marca para identificar las necesidades que presentan y adaptan sus servicios a ellas. 

Conclusiones

Las Agencias de Comunicación en el Paraguay, teniendo en cuenta la indagación exploratoria para este trabajo, brindan servicios integrales de comunicación estratégica, ayudan a posicionar una imagen corporativa, sirven de nexo con el cliente y los medios masivos. De la misma forma, asesoran en comunicación interna, trabajan para llegar al público objetivo, gestionan crisis, realizan media training y elaboran planes de comunicación en plataformas virtuales.

Estas agencias, ayudan a que la marca optimice sus mensajes y canales para el alcance de objetivos. En este sentido, las agencias de comunicación y de relaciones públicas definida por Mariola citada por García Uceda (2011) como un “Proceso de comunicación externa, personal, organizado, a través de medios masivos directos (...) para crear una actitud, esto es, opinión favorable hacia ella”. Cumplen un rol fundamental porque diagnostican el estado del cliente y proponen soluciones a los problemas detectados.


Bibliografía

Cadena Teran, M. E. (2015). Universidad UTE. Repositorio Digital. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15536/1/61699_1.pdf

Debroca. (31 de Agosto de 2020). Acerca de mí. Recuperado de http://debroca.com/es/servicios/: http://debroca.com/es/

García Uceda, M. (2011). Las claves de la Publicidad. Madrid: ESIC.

Hernandez, R. y Mendoza (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.

Periferia. (31 de Agosto de 2020). Acerca de. Recuperado de http://www.periferia.com.py/


Aprovechamiento de las Redes Sociales Virtuales como alternativa laboral en contexto de la pandemia COVID19 en el Paraguay

 Arte, Humanidades y Ciencias Sociales

Aprovechamiento de las Redes Sociales Virtuales como alternativa laboral en contexto de la pandemia COVID19 en el Paraguay

Rodríguez Rodríguez, Sandra María; y Samaniego Bobadilla, Gabriela

Facultad de Filosofía - Universidad Nacional de Asunción

Resumen

El objetivo de la presente investigación se basa en estudiar el aprovechamiento de las Redes Sociales Virtuales como alternativa laboral, teniendo en cuenta la cantidad de despidos a causa de la pandemia COVID-19. La metodología de este trabajo corresponde a un estudio exploratorio, con enfoque cualitativo y diseño narrativo, utilizando la técnica de entrevista no-estructurada. Se gestionaron tres entrevistas, dos de ellas a profesionales de la comunicación y una a un grupo de Youtubers. Los resultados indican que hay similitudes en las opiniones de los entrevistados, ya que coinciden en que lo más importante es el contenido, que debe ser atractivo e interesante para el público al cual va dirigido y que emprender a través del mundo virtual puede generar importantes beneficios económicos. Lo cual es un interesante dato para quienes necesiten una alternativa laboral en el área de las Ciencias de la Comunicación, en el actual contexto de la pandemia COVID-19.


Palabras Claves

Redes Sociales Virtuales, Comunicación digital, Plataformas virtuales, Influencers, Youtubers.


Introducción 

Anualmente una gran cantidad de egresados de distintas carreras y universidades del Paraguay se gradúan y quedan sin empleo por la escasa salida laboral tanto en las entidades públicas como privadas, a esto se le suma el despido masivo de trabajadores a raíz de la crisis sanitaria causada por el COVID-19, tanto así que a la Redes Sociales Virtuales se las ve como una alternativa de trabajo. Muchas personas quedaron sin empleo en distintos sectores, por lo que se vieron empujados a innovar, periodistas, docentes, nutricionistas, entrenadores, doctores, estilistas, cocineros entre otros profesionales comenzaron a utilizar sus cuentas de Facebook e Instagram para subir contenidos de valor que sean útiles para sus seguidores, algunos también crearon canales de YouTube con el mismo propósito, otras sin embargo lo utilizaban como un hobbie dentro de la cuarentena mundial y luego lo terminaron viendo como una rápida salida laboral.   

Es importante investigar de qué manera se pueden monetizar los medios digitales para así informar a las personas de las oportunidades y dificultades que implican las mismas. El objeto de esta investigación es exponer ante los estudiantes, egresados y profesionales sobre las oportunidades laborales que tienen en las distintas plataformas virtuales dando a conocer si las mismas son rentables o no, dejando en claro que a través de sus perfiles de Instagram, Facebook o YouTube pueden encontrar una manera eficiente de ganar dinero.

En los últimos años se percibe un crecimiento en las Redes Sociales Virtuales, como es el caso de YouTube, Facebook e Instagram que a través de sus respectivas plataformas, acumulan gran número de seguidores y suscriptores lo que las convierte en medios persuasivos e influyentes, : Garcel Ortiz Almudena en su tesis “Implicación de las Redes Sociales , Influencers, Youtubers y Community Manager en el Comercio Electrónico” expresa lo siguiente: “Podemos destacar a personas que han aprovechado la Web para su beneficio, con el objetivo de conseguir una red de seguidores en las plataformas digitales, como redes sociales, YouTube o cualquier tipo de página online donde logre exponerse y con ello influenciar a la audiencia con la que cuentan. Esta nueva tendencia es un modelo de negocio desarrollado en las redes sociales especialmente.”


Foto obtenida de Pixabay


Objetivo Principal

Indagar sobre la manera de aprovechar las Redes Sociales Virtuales como alternativa laboral, en contexto de la pandemia COVID19 en el Paraguay.

Materiales y Métodos

Esta investigación tiene enfoque cualitativo, de diseño narrativo, siguiendo las orientaciones del libro de Hernández y Mendoza (2018), “Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas”. La técnica para la recolección de datos fueron tres entrevistas no estructuradas, dos de ellas a periodistas: Lic. Mathias Crosa, Comunicadora Jazmín Romero, y la última a un grupo de Youtubers conocidos como “Desoxigenados” César Agüero, Cristian Agüero y Sebas Rodríguez.

Resultados

Jazmín Romero, ex productora y conductora de la Red Chaqueña de Comunicaciones (RCC), Mathias Crosa ex productor del programa de entretenimiento “Destornillados”; locutor de radio en “Los 40 principales” y el grupo de Youtubers conocidos como “Desoxigenados” están de acuerdo que lo más importante es el contenido, que debe ser atractivo e interesante para el público al cual va dirigido. Tal como también puede apreciarse en el trabajo de Ortiz (2019) donde claramente se dice que los influencers son capaces de interferir en las actitudes de seguidores, así como en sus hábitos de consumo, incrementando su deseo de comprar. Enfatizan además de que se puede ganar dinero a través del conjunto de Redes Sociales. Las autoras de este trabajo piensan que hay importantes oportunidades para ganar dinero por medio de Facebook, Instagram y YouTube.

Conclusión 

Las Redes Sociales Virtuales como alternativa laboral en contexto de la pandemia COVID-19 en el Paraguay se ha vuelto una opción válida para aquellas personas que quedaron sin trabajo a causa de la misma. La facilidad que nos brindan las Redes Sociales Virtuales y el gran alcance con el que cuentan ha influido bastante en la actualidad y la manera en la que se aprovechan estos medios sociales. En la tesis “La Era Del Youtuber” de Irene Sánchez Arufe expresa lo siguiente: “Ha cambiado la forma en la que consumimos audiovisual, lo ha abierto a un gran público y ha creado una nueva generación: la Generación C. Esta generación, al contrario que otras, no está determinada por una edad en concreto, sino por comportamiento: compartir contenido, crear, conectarse y crear una comunidad.”

 Los resultados alcanzados nos permiten concluir que el poder de la influencia a través de las Redes Sociales Virtuales es muy efectiva y que las posibilidades de utilizar estas plataformas como fuentes de dinero son positivas teniendo en cuenta lo expresado por los Comunicadores y Youtubers quienes indicaron que las Redes Sociales son una buena opción para generar ingresos si son aprovechadas correctamente. Por ende, resulta pertinente que los estudiantes, egresados y profesionales de distintas áreas conozcan y se informen sobre estas alternativas laborales y de este modo puedan utilizarlas para obtener beneficios económicos.

Bibliografía

Sánchez Arufe, I., (2017). La era del youtuber. Universidad de Valladolid.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill

Ortiz Almudena, G., (2019). Implicación de las Redes Sociales, Influencers, Youtubers y Community Manager en el comercio electrónico. Universidad de Jaén.




Exposición mediática de la ciudadanía paraguaya a la infodemia sobre el coronavirus en Redes Sociales

 Arte, Humanidades y Ciencias Sociales

Exposición mediática de la ciudadanía paraguaya a la infodemia sobre el coronavirus en Redes Sociales

Cárdenas González, Bianca Beatriz

Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Filosofía


Resumen

Este trabajo indaga cuán susceptible son los paraguayos a las fakes news sobre el Covid-19, que se encuentran en aplicaciones y sitios como WhatsApp, Facebook, Twitter, entre otros. Esto es importante porque en internet son difundidas todo tipo informaciones, rumores y chismes, que muchas veces causan confusión, pánico e incluso situaciones peligrosas. El objetivo de esta pesquisa es reconocer la exposición de la ciudadanía paraguaya a la infodemia sobre el coronavirus a través de las Redes Sociales. La técnica utilizada fue la entrevista a dos expertos en el tema. El Dr. Héctor Fariña Ojeda, docente e investigador en la Universidad de Guadalajara, y el Lic. Richard Ferreira, periodista y coordinador de Dperiodistas. Entre lo recabado, se conoce que la población paraguaya está en contacto con a la infodemia sobre el coronavirus por la rapidez con que se comparten los datos, desconfianza hacia el gobierno por el sistema político y la corrupción, y la existencia de Redes Sociales sin restricciones que posibilita la propagación de mensaje engañosos con malas intenciones. Con base en los resultados, se concluye la ciudadanía de Paraguay está expuesta a las fakes news de la pandemia actual debido a la falta de un mejor nivel educacional, la poca confianza hacia los organismos de gobierno y la facilidad de acceso a una red de informaciones que no insiste en la obligatoriedad de verificar la calidad y veracidad de los contenidos que distribuye.

Palabras claves

Fake News, Infodemia, Redes Sociales, Covid-19


Introducción 

La infodemia es causada por la sobreabundancia de información, a menudo falsa, que dificultan encontrar fuentes fidedignas y se difunden rápidamente, especialmente a través de las Redes Sociales. (Aleixandre-Benavent, Castelló-Cogollos, y Valderrama-Zurán, 2020)

Un estudio llevado a cabo en seis países diferentes (Argentina, Alemania, Corea del Sur, España, el Reino Unido y E.E.U.U.) demostró que las personas jóvenes tienden a confiar más en las Redes Sociales que en otras fuentes de información. Además, se le suma el hecho de una educación limitada, las personas creen menos en los medios de comunicación y los organismos de gobierno, como consecuencia saben menos sobre el coronavirus (Kleis Nielsen, Fletcher, Newman, Brennen, y Howard, 2020).

En Paraguay, en el 2016, el 33,3% de su población estaba conformada por adultos jovenes menores de entre 18 a 30 años. Ese número solo era sobrepasado por el grupo de 30 a 44 años (35,4%). También, se agrega el hecho de que solo el 33% de los paraguayos tiene un nivel de educación superior (universitario y no universitario) (Conacyt, 2016).

Imagen obtenida de Pixabay


Objetivo Principal

Reconocer la exposición de la ciudadanía paraguaya a la infodemia sobre el coronavirus a través de las Redes Sociales.

Metodología

En este trabajo se optó por una investigación de tipo exploratorio. Se utilizó la técnica de la entrevista a dos expertos Lic. Richard Ferreira, periodista y coordinador de Dperiodistas, y al Dr. Héctor Fariña Ojeda, profesor investigador en la Universidad de Guadalajara (México). Se les planteó 5 preguntas que abarcó: la susceptibilidad de la población paraguaya a la infodemia dependiendo de la edad, la difusión en las Redes Sociales y la credibilidad de los medios de comunicación y el gobierno.

Se eligió el Diseño narrativo de Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018), ya que se usa como herramienta para recolección de datos de entrevistas, puede enfocarse en temas específicos y el contexto debe concordar con el planteamiento del problema de investigación.

Se garantizó un comportamiento ético y no se cometió ningún acto ilegal durante la indagación.

Resultados y Discusión

Los expertos que fueron entrevistados son Lic. Richard Ferreira, Director Ejecutivo de Centro de Comunicación y Periodismo Del Paraguay, Coordinador en Dperiodistas; y el Dr. Héctor Fariña Ojeda, periodista, profesor universitario e investigador del periodismo en internet.

Sobre la causa de la susceptibilidad de los paraguayos a la infodemia, el Dr. Fariña comentó que las personas difunden información en las Redes Sociales antes de verificarla lo cual es causada por el bajo nivel educativo de estos individuos, falta de alfabetización mediática y digital, que les imposibilita tener criterios para distinguir datos verídicos. El Lic. Ferreira mencionó el escaso conocimiento sobre el Covid-19, genera una serie de informaciones cruzadas no necesariamente científicas, ni contrastadas; que son compartidas por la necesidad de informarse, e incluso se difunden con malas intenciones.

En cuanto a las Redes Sociales como vehículo de la infodemia Ferreira acotó que no es nuevo, existe desde el origen de las mismas; pero debido al contexto actual, ahora es más notable y se da por la cantidad de variedad y cantidad de emisores. Fariña explicó que las redes son la caja de resonancia de informaciones, rumores y chismes, sin restricción. Los usuarios participan sin la obligación de verificar o tener fuentes creíbles. Esto se suma la rapidez de difusión superior a los prensa, radio o televisión.

Según Navigating the infodemic (2020), los jóvenes confían más en las Redes Sociales, lo cual podría suponer que son los más susceptibles a la infodemia. Para Ferreira no depende de la edad, sino del nivel de conocimiento, y aquellos que los poseen en menor cantidad, serán los más afectados. Fariña concuerdo con que el nivel educativo es un factor esencial, pero él opina que los adultos mayores son los más susceptibles, porque muchos no terminaban la primaria, pero faltan más estudios.

En la confianza en Redes Sociales vs gobierno y medios de comunicación. Ferreira declara una falta de credibilidad en todo el sistema político; en cambio con los medios no ocurre lo mismo. Similar conjetura llegó la Encuesta de Percepción del Conacyt (2016). Fariña concuerda con Ferreira sobre el gobierno, pero no con los medios periodísticos, ya que estos suelen tener sus propios intereses económicos y cierta complicidad con el Estado. Por último, ambos coinciden en que, tanto emisor como receptor de la información son responsables de corregir la desinformación sobre el Covid-19.

Conclusiones

La ciudadanía paraguaya está muy expuesta a la infodemia del Covid-19 a través de las Redes Sociales según explicaron los expertos entrevistados. Esto es debido a que las redes tienen una capacidad de difusión veloz, no existe una obligatoriedad de verificar la información y sus usuarios no poseen los criterios necesarios para diferenciar una información verídica de una falsa, causada por un bajo nivel educativo, de los cuales los adultos mayores podrían ser los más susceptibles a las fake news.

También existe una aparente mayor confianza hacia las redes sociales, aunque los medios de comunicación son la excepción según el Lic. Ferreira. Ambos profesionales concuerdan, es que el gobierno tiene poca credibilidad.

Bibliografía

Aleixandre-Benavent, R., Castelló-Cogollos, L., y Valderrama-Zurán, J.-C. (2020). Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información. Profesional de la información. Recuperado el 26 de agosto de 2020, de https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/79622

Conacyt (2016). Primera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología Paraguay - 2016. Asunción, Paraguay. Recuperado el 24 de Julio de 2018,de http://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/TRIPTICO%20ENCUESTA%20DE%20PERCEPCION%2017-2-17.pdf

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Kleis Nielsen, R., Fletcher, R., Newman, N., Brennen, J. S., & Howard, P. N. (2020). Navigating the ‘Infodemic’: How People in Six Countries Access and Rate News and Information about Coronavirus. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism. Recuperado el 26 de Agosto de 2020, de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2020-04/Navigating%20the%20Coronavirus%20Infodemic%20FINAL.pdf


Perspectiva de los comunicadores-productores radiales sobre la aceptación publicitaria de anunciantes de la ciudad de Concepción - 2020

 Artes, Humanidades y Ciencias Sociales

Perspectiva de los comunicadores-productores radiales sobre la aceptación publicitaria de anunciantes de la ciudad de Concepción

Franco Pereira, Fabricio Farid

Universidad Nacional de Asunción- Facultad de Filosofía


Resumen 

El objetivo de este trabajo es conocer la perspectiva de los comunicadores-productores de medios radiales sobre la aceptación publicitaria de los anunciantes de la ciudad de Concepción en el año 2020. El mismo es de tipo cualitativo, exploratorio, desde una perspectiva interpretativa y a través de una metodología narrativa donde se aplica la entrevista no estructurada grabada como método de recolección de datos, El universo estuvo compuesto por comunicadores-productores de programas, que se desempeñan en los principales medios radiales de la ciudad de Concepción, el tipo de muestra es por conveniencia del investigador, obteniendo respuesta de 5 sujetos, dando su conformidad de participación por escrito. Como conclusión se puede afirmar que el grado de aceptación publicitaria por parte de los anunciantes de la ciudad de Concepción es alta, puesto que la inversión en publicidad y marketing en esta rama se ve reflejada en la demanda de ciertas marcas o negocios por parte del consumidor.

Palabras Clave: Publicidad radial, grado de aceptación, anunciante 


Introducción

A nivel mundial cuando se piensa en publicidad como una manera de promocionar un negocio podemos partir de una visión más amplia de que las empresas sean mayormente reconocidas por los usuarios así tener una mejor aceptación (Espinoza Cercado, 2016). 

El análisis de las repercusiones de las publicaciones para los patrocinadores es considerado de suma importancia ya que las programaciones, la puesta al aire y su permanencia en el éter, dependen exclusivamente de sus anunciantes (Alameda et al., 2013).

En la actualidad las personas viven en un mundo globalizado y competitivo, donde las empresas deben desarrollar estrategias de publicidad y marketing, donde les permita alcanzar los objetivos deseados. (Carranza Párraga et al., 2016).

La radio no solo publicita artículos de consumo, sino que también ofrece diversión, cultura, información y compañía. Al hablar de publicidad radial nos referimos al arte y la ciencia de motivar a la gente a aceptar el mensaje que se hace llegar a través del medio (Aguinaga Silva & De la Torre Villacis, 2007).

La publicidad es un fenómeno esencialmente económico, que nace para anunciar y promover ofertas de productos y servicios que sustentan el desarrollo de la economía y facilitan una demanda con libertad de elección. En el transcurso de las últimas décadas la publicidad se ha afianzado como un factor relevante y necesario que complementa al sector productivo de la economía e incluso ha llegado a convertirse en un elemento imprescindible para la comercialización de los bienes que configuran la oferta, activando comportamientos de la demanda  (Cagua Vallejo et al., 2015). 

Por lo que este trabajo tiene como propósito, conocer la perspectiva de los comunicadores-productores de medios radiales con relación a la aceptación publicitaria de los anunciantes de la ciudad de Concepción, teniendo en cuenta su experiencia personal con relación al medio donde prestan servicios.

Foto de un locutor obtenida de pixabay
 

Objetivo 

Conocer la perspectiva de los comunicadores-productores de medios radiales sobre la aceptación publicitaria de los anunciantes de la ciudad de Concepción en el año 2020.

Metodología

El presente trabajo es de tipo cualitativo, exploratorio, desde una perspectiva interpretativa y a través de una metodología narrativa donde se aplica la entrevista no estructurada grabada como método de recolección de datos, teniendo en cuenta a Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018). Para el investigador es una tarea crucial y un cometido ineludible, interpretar los significados de las acciones que se investigan, y los significados están en las personas que las realizan (Estebaranz, 2001). El universo estuvo compuesto por comunicadores-productores de programas, que se desempeñan en los principales medios radiales de la ciudad de Concepción, el tipo de muestra es por conveniencia del investigador, por lo que se ha solicitado la participación de 10 sujetos dentro del estudio, obteniendo respuesta de solo 5 de ellos, dando su conformidad de participación por escrito, por cuestiones éticas y para resguardar la confidencialidad de los mismos, se omiten las identidades de los entrevistados. 

Resultados 

Luego de las entrevistas y el análisis de las mismas para su interpretación, se pueden expresar los siguientes resultados: 

Todos los sujetos entrevistados concuerdan que hay un alto grado de aceptación por parte de los anunciantes de la ciudad de Concepción, las exceptivas no son alcanzadas en su totalidad por las influencias actuales de otro tipo de medios de publicidad y marketing.

La aceptación de los anunciantes según los entrevistados, se debe a que los gastos en publicidad serán reembolsados en montos superiores, porque consideran que la misma es una inversión, para aumentar las ventas. Las estrategias para lograr la atención de los consumidores y lograra la satisfacción de los anunciantes en cuanto a la difusión radial, es la emisión de tandas publicitarias por lo menos cinco días a la semana y los bloques exclusivos. Así como la duración promedio de 15 a 20 segundos para cada publicidad, donde el mensaje debe ser claro, preciso y conciso, para evitar perder la atención del público receptor. Se debe utilizar el humor, la picardía e incluso la jocosidad sin llegar a la vulgaridad, siempre teniendo un enfoque claro a donde se pretende llegar, que es vender.  

Según aseveraciones de los mismos, las empresas que no promocionan sus productos se quedan atrás y son absorbidas por otras firmas que sí utilizan la publicidad para hacer conocer sus ofertas a la clientela. Así también se mencionaron posibles causas de no poder llegar a la totalidad de la aceptación, como ser: el desconocimiento del alcance de la labor dentro del área de publicidad y marketing radial, la falta de interés de algunas empresas en realizar un buen trabajo publicitario o no tener como prioridad los anuncios radiales, y el fácil acceso a las redes sociales que son utilizadas de manera libre e incluso gratuita en determinadas plataformas. 

En cuanto a los complementos a la publicidad radial para poder optimizar el alcance a la población en general los entrevistados mencionaron que se recurren a otros tipos de recursos publicitarios, los cuales pueden ser, la utilización de pasacalles con semanas de antelación a un evento o determinado periodo de ofertas, recursos audiovisuales que pueden ser lanzados en redes sociales o incluso canales locales de televisión, para potenciar y lograr mayor alcance  con la intención de producir ventas directas.

Conclusión 

Desde la perspectiva de los comunicadores-productores de medios radiales se puede concluir que el grado de aceptación publicitaria por parte de los anunciantes de la ciudad de Concepción es alta, puesto que la inversión en publicidad y marketing en esta rama se ve reflejada en la demanda de ciertas marcas o negocios por parte del consumidor. Así también se deben recurrir a estrategias publicitarias para complementar la difusión radial y llegar a la mayor población posible. 

Bibliografía 

Espinoza Cercado. (2016). Gestión publicitaria implementada por las empresas de publicidad y su incidencia en la aceptación de los usuarios de la ciudad de Quevedo, año 2016. Disponible en http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1626

Alameda-García, David; Fernández-Blanco, Elena; Benavides-Delgado, Juan El sector publicitario en su triple vertiente económica, estructural y cultural Palabra Clave, vol. 16, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 182-214 Universidad de La Sabana Bogotá, Colombia. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/649/64926739008.pdf 

Carranza Párraga, Martha C. & Rosado Morales, María D. (2016). Estrategia Publicitaria Para Incrementar Las Ventas. Caso De Estudio Local #15 Del Pasaje Comercial San Cayetano. (Tesis De Pregrado). Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí, Manta, Extensión En Chone Disponible en: http://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/254 

Aguinaga Silva, M. C.; De la Torre Villacis, A. V. (2007). Análisis de la radio comercial juvenil en banda FM como medio publicitario efectivo para los anunciantes en la ciudad de Quito (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito. Disponible en http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3921 

 Cagua Vallejo ; Cisneros Benavides; Chilliquinga Guerrero; Bilbao Aguilar;  Molina Codena ; Obando Mejía; Angie Fernández Lorenzo (2015). Influencia de la publicidad radial y televisiva en Sangolquí, Ecuador. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5876734