Arte, Humanidades y Ciencias Sociales
Exposición mediática de la ciudadanía paraguaya a la infodemia sobre el coronavirus en Redes Sociales
Cárdenas González, Bianca Beatriz
Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Filosofía
Resumen
Este trabajo indaga cuán susceptible son los paraguayos a las fakes news sobre el Covid-19, que se encuentran en aplicaciones y sitios como WhatsApp, Facebook, Twitter, entre otros. Esto es importante porque en internet son difundidas todo tipo informaciones, rumores y chismes, que muchas veces causan confusión, pánico e incluso situaciones peligrosas. El objetivo de esta pesquisa es reconocer la exposición de la ciudadanía paraguaya a la infodemia sobre el coronavirus a través de las Redes Sociales. La técnica utilizada fue la entrevista a dos expertos en el tema. El Dr. Héctor Fariña Ojeda, docente e investigador en la Universidad de Guadalajara, y el Lic. Richard Ferreira, periodista y coordinador de Dperiodistas. Entre lo recabado, se conoce que la población paraguaya está en contacto con a la infodemia sobre el coronavirus por la rapidez con que se comparten los datos, desconfianza hacia el gobierno por el sistema político y la corrupción, y la existencia de Redes Sociales sin restricciones que posibilita la propagación de mensaje engañosos con malas intenciones. Con base en los resultados, se concluye la ciudadanía de Paraguay está expuesta a las fakes news de la pandemia actual debido a la falta de un mejor nivel educacional, la poca confianza hacia los organismos de gobierno y la facilidad de acceso a una red de informaciones que no insiste en la obligatoriedad de verificar la calidad y veracidad de los contenidos que distribuye.
Palabras claves
Fake News, Infodemia, Redes Sociales, Covid-19
Introducción
La infodemia es causada por la sobreabundancia de información, a menudo falsa, que dificultan encontrar fuentes fidedignas y se difunden rápidamente, especialmente a través de las Redes Sociales. (Aleixandre-Benavent, Castelló-Cogollos, y Valderrama-Zurán, 2020)
Un estudio llevado a cabo en seis países diferentes (Argentina, Alemania, Corea del Sur, España, el Reino Unido y E.E.U.U.) demostró que las personas jóvenes tienden a confiar más en las Redes Sociales que en otras fuentes de información. Además, se le suma el hecho de una educación limitada, las personas creen menos en los medios de comunicación y los organismos de gobierno, como consecuencia saben menos sobre el coronavirus (Kleis Nielsen, Fletcher, Newman, Brennen, y Howard, 2020).
En Paraguay, en el 2016, el 33,3% de su población estaba conformada por adultos jovenes menores de entre 18 a 30 años. Ese número solo era sobrepasado por el grupo de 30 a 44 años (35,4%). También, se agrega el hecho de que solo el 33% de los paraguayos tiene un nivel de educación superior (universitario y no universitario) (Conacyt, 2016).
Objetivo Principal
Reconocer la exposición de la ciudadanía paraguaya a la infodemia sobre el coronavirus a través de las Redes Sociales.
Metodología
En este trabajo se optó por una investigación de tipo exploratorio. Se utilizó la técnica de la entrevista a dos expertos Lic. Richard Ferreira, periodista y coordinador de Dperiodistas, y al Dr. Héctor Fariña Ojeda, profesor investigador en la Universidad de Guadalajara (México). Se les planteó 5 preguntas que abarcó: la susceptibilidad de la población paraguaya a la infodemia dependiendo de la edad, la difusión en las Redes Sociales y la credibilidad de los medios de comunicación y el gobierno.
Se eligió el Diseño narrativo de Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018), ya que se usa como herramienta para recolección de datos de entrevistas, puede enfocarse en temas específicos y el contexto debe concordar con el planteamiento del problema de investigación.
Se garantizó un comportamiento ético y no se cometió ningún acto ilegal durante la indagación.
Resultados y Discusión
Los expertos que fueron entrevistados son Lic. Richard Ferreira, Director Ejecutivo de Centro de Comunicación y Periodismo Del Paraguay, Coordinador en Dperiodistas; y el Dr. Héctor Fariña Ojeda, periodista, profesor universitario e investigador del periodismo en internet.
Sobre la causa de la susceptibilidad de los paraguayos a la infodemia, el Dr. Fariña comentó que las personas difunden información en las Redes Sociales antes de verificarla lo cual es causada por el bajo nivel educativo de estos individuos, falta de alfabetización mediática y digital, que les imposibilita tener criterios para distinguir datos verídicos. El Lic. Ferreira mencionó el escaso conocimiento sobre el Covid-19, genera una serie de informaciones cruzadas no necesariamente científicas, ni contrastadas; que son compartidas por la necesidad de informarse, e incluso se difunden con malas intenciones.
En cuanto a las Redes Sociales como vehículo de la infodemia Ferreira acotó que no es nuevo, existe desde el origen de las mismas; pero debido al contexto actual, ahora es más notable y se da por la cantidad de variedad y cantidad de emisores. Fariña explicó que las redes son la caja de resonancia de informaciones, rumores y chismes, sin restricción. Los usuarios participan sin la obligación de verificar o tener fuentes creíbles. Esto se suma la rapidez de difusión superior a los prensa, radio o televisión.
Según Navigating the infodemic (2020), los jóvenes confían más en las Redes Sociales, lo cual podría suponer que son los más susceptibles a la infodemia. Para Ferreira no depende de la edad, sino del nivel de conocimiento, y aquellos que los poseen en menor cantidad, serán los más afectados. Fariña concuerdo con que el nivel educativo es un factor esencial, pero él opina que los adultos mayores son los más susceptibles, porque muchos no terminaban la primaria, pero faltan más estudios.
En la confianza en Redes Sociales vs gobierno y medios de comunicación. Ferreira declara una falta de credibilidad en todo el sistema político; en cambio con los medios no ocurre lo mismo. Similar conjetura llegó la Encuesta de Percepción del Conacyt (2016). Fariña concuerda con Ferreira sobre el gobierno, pero no con los medios periodísticos, ya que estos suelen tener sus propios intereses económicos y cierta complicidad con el Estado. Por último, ambos coinciden en que, tanto emisor como receptor de la información son responsables de corregir la desinformación sobre el Covid-19.
Conclusiones
La ciudadanía paraguaya está muy expuesta a la infodemia del Covid-19 a través de las Redes Sociales según explicaron los expertos entrevistados. Esto es debido a que las redes tienen una capacidad de difusión veloz, no existe una obligatoriedad de verificar la información y sus usuarios no poseen los criterios necesarios para diferenciar una información verídica de una falsa, causada por un bajo nivel educativo, de los cuales los adultos mayores podrían ser los más susceptibles a las fake news.
También existe una aparente mayor confianza hacia las redes sociales, aunque los medios de comunicación son la excepción según el Lic. Ferreira. Ambos profesionales concuerdan, es que el gobierno tiene poca credibilidad.
Bibliografía
Aleixandre-Benavent, R., Castelló-Cogollos, L., y Valderrama-Zurán, J.-C. (2020). Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información. Profesional de la información. Recuperado el 26 de agosto de 2020, de https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/79622
Conacyt (2016). Primera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología Paraguay - 2016. Asunción, Paraguay. Recuperado el 24 de Julio de 2018,de http://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/TRIPTICO%20ENCUESTA%20DE%20PERCEPCION%2017-2-17.pdf
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Kleis Nielsen, R., Fletcher, R., Newman, N., Brennen, J. S., & Howard, P. N. (2020). Navigating the ‘Infodemic’: How People in Six Countries Access and Rate News and Information about Coronavirus. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism. Recuperado el 26 de Agosto de 2020, de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2020-04/Navigating%20the%20Coronavirus%20Infodemic%20FINAL.pdf
0 comentarios:
Publicar un comentario