lunes, 21 de septiembre de 2020

Perspectiva de los comunicadores-productores radiales sobre la aceptación publicitaria de anunciantes de la ciudad de Concepción - 2020

 Artes, Humanidades y Ciencias Sociales

Perspectiva de los comunicadores-productores radiales sobre la aceptación publicitaria de anunciantes de la ciudad de Concepción

Franco Pereira, Fabricio Farid

Universidad Nacional de Asunción- Facultad de Filosofía


Resumen 

El objetivo de este trabajo es conocer la perspectiva de los comunicadores-productores de medios radiales sobre la aceptación publicitaria de los anunciantes de la ciudad de Concepción en el año 2020. El mismo es de tipo cualitativo, exploratorio, desde una perspectiva interpretativa y a través de una metodología narrativa donde se aplica la entrevista no estructurada grabada como método de recolección de datos, El universo estuvo compuesto por comunicadores-productores de programas, que se desempeñan en los principales medios radiales de la ciudad de Concepción, el tipo de muestra es por conveniencia del investigador, obteniendo respuesta de 5 sujetos, dando su conformidad de participación por escrito. Como conclusión se puede afirmar que el grado de aceptación publicitaria por parte de los anunciantes de la ciudad de Concepción es alta, puesto que la inversión en publicidad y marketing en esta rama se ve reflejada en la demanda de ciertas marcas o negocios por parte del consumidor.

Palabras Clave: Publicidad radial, grado de aceptación, anunciante 


Introducción

A nivel mundial cuando se piensa en publicidad como una manera de promocionar un negocio podemos partir de una visión más amplia de que las empresas sean mayormente reconocidas por los usuarios así tener una mejor aceptación (Espinoza Cercado, 2016). 

El análisis de las repercusiones de las publicaciones para los patrocinadores es considerado de suma importancia ya que las programaciones, la puesta al aire y su permanencia en el éter, dependen exclusivamente de sus anunciantes (Alameda et al., 2013).

En la actualidad las personas viven en un mundo globalizado y competitivo, donde las empresas deben desarrollar estrategias de publicidad y marketing, donde les permita alcanzar los objetivos deseados. (Carranza Párraga et al., 2016).

La radio no solo publicita artículos de consumo, sino que también ofrece diversión, cultura, información y compañía. Al hablar de publicidad radial nos referimos al arte y la ciencia de motivar a la gente a aceptar el mensaje que se hace llegar a través del medio (Aguinaga Silva & De la Torre Villacis, 2007).

La publicidad es un fenómeno esencialmente económico, que nace para anunciar y promover ofertas de productos y servicios que sustentan el desarrollo de la economía y facilitan una demanda con libertad de elección. En el transcurso de las últimas décadas la publicidad se ha afianzado como un factor relevante y necesario que complementa al sector productivo de la economía e incluso ha llegado a convertirse en un elemento imprescindible para la comercialización de los bienes que configuran la oferta, activando comportamientos de la demanda  (Cagua Vallejo et al., 2015). 

Por lo que este trabajo tiene como propósito, conocer la perspectiva de los comunicadores-productores de medios radiales con relación a la aceptación publicitaria de los anunciantes de la ciudad de Concepción, teniendo en cuenta su experiencia personal con relación al medio donde prestan servicios.

Foto de un locutor obtenida de pixabay
 

Objetivo 

Conocer la perspectiva de los comunicadores-productores de medios radiales sobre la aceptación publicitaria de los anunciantes de la ciudad de Concepción en el año 2020.

Metodología

El presente trabajo es de tipo cualitativo, exploratorio, desde una perspectiva interpretativa y a través de una metodología narrativa donde se aplica la entrevista no estructurada grabada como método de recolección de datos, teniendo en cuenta a Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018). Para el investigador es una tarea crucial y un cometido ineludible, interpretar los significados de las acciones que se investigan, y los significados están en las personas que las realizan (Estebaranz, 2001). El universo estuvo compuesto por comunicadores-productores de programas, que se desempeñan en los principales medios radiales de la ciudad de Concepción, el tipo de muestra es por conveniencia del investigador, por lo que se ha solicitado la participación de 10 sujetos dentro del estudio, obteniendo respuesta de solo 5 de ellos, dando su conformidad de participación por escrito, por cuestiones éticas y para resguardar la confidencialidad de los mismos, se omiten las identidades de los entrevistados. 

Resultados 

Luego de las entrevistas y el análisis de las mismas para su interpretación, se pueden expresar los siguientes resultados: 

Todos los sujetos entrevistados concuerdan que hay un alto grado de aceptación por parte de los anunciantes de la ciudad de Concepción, las exceptivas no son alcanzadas en su totalidad por las influencias actuales de otro tipo de medios de publicidad y marketing.

La aceptación de los anunciantes según los entrevistados, se debe a que los gastos en publicidad serán reembolsados en montos superiores, porque consideran que la misma es una inversión, para aumentar las ventas. Las estrategias para lograr la atención de los consumidores y lograra la satisfacción de los anunciantes en cuanto a la difusión radial, es la emisión de tandas publicitarias por lo menos cinco días a la semana y los bloques exclusivos. Así como la duración promedio de 15 a 20 segundos para cada publicidad, donde el mensaje debe ser claro, preciso y conciso, para evitar perder la atención del público receptor. Se debe utilizar el humor, la picardía e incluso la jocosidad sin llegar a la vulgaridad, siempre teniendo un enfoque claro a donde se pretende llegar, que es vender.  

Según aseveraciones de los mismos, las empresas que no promocionan sus productos se quedan atrás y son absorbidas por otras firmas que sí utilizan la publicidad para hacer conocer sus ofertas a la clientela. Así también se mencionaron posibles causas de no poder llegar a la totalidad de la aceptación, como ser: el desconocimiento del alcance de la labor dentro del área de publicidad y marketing radial, la falta de interés de algunas empresas en realizar un buen trabajo publicitario o no tener como prioridad los anuncios radiales, y el fácil acceso a las redes sociales que son utilizadas de manera libre e incluso gratuita en determinadas plataformas. 

En cuanto a los complementos a la publicidad radial para poder optimizar el alcance a la población en general los entrevistados mencionaron que se recurren a otros tipos de recursos publicitarios, los cuales pueden ser, la utilización de pasacalles con semanas de antelación a un evento o determinado periodo de ofertas, recursos audiovisuales que pueden ser lanzados en redes sociales o incluso canales locales de televisión, para potenciar y lograr mayor alcance  con la intención de producir ventas directas.

Conclusión 

Desde la perspectiva de los comunicadores-productores de medios radiales se puede concluir que el grado de aceptación publicitaria por parte de los anunciantes de la ciudad de Concepción es alta, puesto que la inversión en publicidad y marketing en esta rama se ve reflejada en la demanda de ciertas marcas o negocios por parte del consumidor. Así también se deben recurrir a estrategias publicitarias para complementar la difusión radial y llegar a la mayor población posible. 

Bibliografía 

Espinoza Cercado. (2016). Gestión publicitaria implementada por las empresas de publicidad y su incidencia en la aceptación de los usuarios de la ciudad de Quevedo, año 2016. Disponible en http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1626

Alameda-García, David; Fernández-Blanco, Elena; Benavides-Delgado, Juan El sector publicitario en su triple vertiente económica, estructural y cultural Palabra Clave, vol. 16, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 182-214 Universidad de La Sabana Bogotá, Colombia. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/649/64926739008.pdf 

Carranza Párraga, Martha C. & Rosado Morales, María D. (2016). Estrategia Publicitaria Para Incrementar Las Ventas. Caso De Estudio Local #15 Del Pasaje Comercial San Cayetano. (Tesis De Pregrado). Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí, Manta, Extensión En Chone Disponible en: http://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/254 

Aguinaga Silva, M. C.; De la Torre Villacis, A. V. (2007). Análisis de la radio comercial juvenil en banda FM como medio publicitario efectivo para los anunciantes en la ciudad de Quito (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito. Disponible en http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3921 

 Cagua Vallejo ; Cisneros Benavides; Chilliquinga Guerrero; Bilbao Aguilar;  Molina Codena ; Obando Mejía; Angie Fernández Lorenzo (2015). Influencia de la publicidad radial y televisiva en Sangolquí, Ecuador. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5876734 


0 comentarios:

Publicar un comentario